Tomie dePaola
Tomie de Paola Traducido por Jennifer Marte Molina
Bajo la dirección de Romain Lizé, Presidente de Magnificat Editora para Magnificat: Isabelle Galmiche Editora para Ignatius: Vivian Dudro Corrección de Textos: María José Frias, Emma Johanningsmeier Maquetación: Magali Meunier Producción: Thierry Dubus, Audrey Bord Publicado originalmente como The Lady of Guadalupe por Holiday House Inc., Nueva York © 1980 Tomie dePaola Publicado en 2024 por Magnificat, Nueva York • Ignatius Press, San Francisco © Whitebird, Inc. Todos los Derechos Reservados ISBN Magnificat 978-1-63967-141-0 • ISBN Ignatius Press 978-1-62164-788-1 Dedicado a Ethel Souza y Jack Schanhaar
ace mucho tiempo, en lo que hoy conocemos como México, vivía un hombre llamado Juan Diego. Sin embargo, antes de la llegada de los hombres blancos, venidos de España, su nombre era “El que habla como águila”. Juan Diego, junto a su esposa, vivía de manera sencilla en el poblado de Tulpetlac. Sembraba maíz y pagaba sus impuestos al gran Imperio Azteca. 5
algunos de los hombres blancos se les conocía como frailes. Estos hablaban de un único Dios: el Padre amoroso y misericordioso, el Hijo que murió y resucitó por todos, y el Espíritu Santo que habita en los corazones. “El que habla como águila” y su esposa escuchaban con atención a los frailes. Pronto decidieron hacerse cristianos, tomando los nombres de Juan Diego y María Lucía. Eran muy fieles a su nueva fe, hallando en ella mucha paz y felicidad. 6
n invierno, María Lucía enfermó y murió, dejando a Juan Diego desolado. Los frailes lo consolaban, recordándole que María Lucía ya estaba en el Reino de Dios. Juan Diego continuó trabajando arduamente, y como lo hacía cuando su esposa estaba viva, asistía cada sábado a la iglesia de Santiago Tlatelolco para participar en la Misa en honor de la Madre de Dios. Después, se quedaba también para el catecismo y la Misa en domingo. 7
ero un día, el nueve de diciembre de 1531, sucedió algo que cambiaría su vida para siempre. Era antes del amanecer cuando Juan Diego se puso su tilma, o capa, y partió para los servicios de sábado en la iglesia. Era una distancia considerable, pero Juan Diego estaba acostumbrado. Él iba a pie a un buen ritmo, como lo hacían sus ancestros por siglos. Cuando Juan Diego pasaba cerca de la colina del Tepeyac, oyó lo que pensaba eran cantos de pájaros. Sin embargo, era diferente. Sonaba como si un coro de aves entonaran uno de los cantos que los frailes le habían enseñado. Le recordaba la música de la Misa solemne. Mirando hacia arriba, vio que la cima de la colina estaba cubierta por una nube blanca brillante. Decidió mirar más de cerca. 8
medida que Juan Diego se acercaba, la nube parecía estallar en rayos de color. Y de repente, la música se detuvo. El silencio invadía todo. Entonces, Juan Diego oyó una voz humana, la dulce y gentil voz de una mujer, hablando en su propio idioma: —Juanito, Juan Dieguito. 9
uan Diego corrió hacia la cima, y al llegar, la nube desapareció. Vio a la más hermosa mujer vestida con lo que parecían los ropajes de una princesa azteca. Juan Diego se echó de rodillas. La mujer parecía estar delante del sol, con la luz a su alrededor. Todo brillaba y resplandecía como si fuera de oro y joyas preciosas. 10
11
47
La tilma de Juan Diego estaba hecha de una tosca tela tejida con fibra de agave. A pesar de los más de 400 años, aún no muestra signos de deterioro. El ayate suele deteriorarse en unos diez años. Los colores y la técnica del retrato siguen siendo un misterio. A lo largo de los años, los artistas han intentado, sin éxito, reproducir la combinación improbable de óleo, acuarela, témpera y fresco. Los colores nunca se han desvanecido. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre el significado de la palabra “Guadalupe”. Algunos dicen que es una palabra árabe que significa “río oculto”. Es el nombre de un santuario mariano en España. Nuestra Señora de Guadalupe es la santa patrona de México y las Américas. Impreso en noviembre de 2024 por Dimograf, Polonia Número de impresión MGN 24L0247 Impreso en cumplimiento de la Ley de Seguridad de Protección del Consumidor de 2008 Nota del autor
encantaba a los niños con sus cuentos e ilustraciones, premiados durante más de 50 años. Nos complacemos y honramos en hacer disponibles para las nuevas generaciones sus poderosas historias de fe. Tomie dePaola Hace mucho tiempo, en lo que hoy conocemos como México, vivía un hombre llamado Juan Diego. Sin embargo, antes de la llegada de los hombres blancos, venidos de España, su nombre era “El que habla como águila”. “El que habla como águila” y su esposa escuchaban con atención a los frailes. Pronto decidieron hacerse cristianos, tomando los nombres de Juan Diego y María Lucía. Eran muy fieles a su nueva fe, hallando en ella mucha paz y felicidad... Pero un día, el nueve de diciembre del año 1531, sucedió algo que cambiaría la vida de Juan Diego para siempre. El encuentro de Juan Diego con Nuestra Señora de Guadalupe es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de México. Tomie dePaola recrea estos extraordinarios sucesos, mediante palabras e imágenes basadas en fuentes originales. Su narración sobre la milagrosa imagen impresa en la tilma de un humilde hombre cautivará a jóvenes y adultos. 5años en adelante
RkJQdWJsaXNoZXIy NzMzNzY=